Cómo lograr que la IA sí mueva la aguja en tu empresa
Nov 18, 2025
En los últimos meses un dato del MIT ha circulado por todas partes: el 95% de los proyectos de IA generativa no generan retorno de inversión.
Suena dramático, pero refleja algo evidente: las empresas están “probando” IA, no transformándose con ella.
Para añadir confusión, algunos inversionistas ya hablan de una “burbuja” tecnológica, mientras otros venden sus posiciones en compañías líderes del sector. Pero al mismo tiempo, la IA es —estadísticamente— la revolución tecnológica más potente de los últimos siglos.
¿Cómo puede ser ambas cosas a la vez?
Muy sencillo: expectativas infladas con ejecuciones superficiales.
Este artículo resume, de manera clara y directa, cómo integrar IA en tu empresa sin caer en el 95% de fracasos. Puedes leerlo sin ver la masterclass: aquí tienes una visión completa y práctica.
La IA como motor real de productividad
Para ver la magnitud del cambio, vale comparar la IA con revoluciones pasadas:
-
La máquina de vapor aumentó la productividad mundial en ~0,3% anual.
-
La robotización añadió ~0,4%.
-
El Internet y la computación un ~0,6%.
La IA generativa, según estimaciones actuales, añade ~1,2% anual, es decir:
más impacto que las tres revoluciones anteriores juntas.
Por eso las empresas más valiosas del mundo ya no son petroleras: son tecnológicas.
Y en la próxima década, muchas serán empresas de IA.
Pero ese potencial solo se materializa cuando se usa bien.
Por qué la mayoría falla
La mayoría de organizaciones confunde actividad con impacto.
Dan acceso a ChatGPT, instalan copilotos, crean talleres de prompts, contratan consultores y publican comunicados sobre “transformación digital”.
Eso no es transformación, es teatro.
El CEO solo pregunta una cosa:
“¿Qué impacto medible está generando esto en el negocio?”
Y ahí es donde casi todos fallan.
No porque la tecnología no sirva, sino porque la ponen en el lugar equivocado.
El gordo Herbie: la historia que explica cómo aplicar IA bien
Existe una metáfora perfecta para entender el uso correcto de la IA.
Viene del libro The Goal y es sorprendentemente simple.
En una caminata de Boy Scouts, un grupo avanza muy lentamente. La causa: un niño, el gordo Herbie, camina más despacio que los demás. Al principio lo ponen atrás, pero eso solo rompe la fila y genera caos.
La solución fue contraintuitiva:
lo pusieron adelante, marcando el ritmo, y luego le quitaron peso de la mochila para hacerlo más rápido. En minutos, todo el grupo empezó a caminar mejor.
La lección es universal:
La velocidad del sistema es la velocidad de su cuello de botella.
En una empresa, Herbie puede ser:
-
contabilidad manual,
-
procesos lentos de aprobación,
-
falta de datos limpios,
-
áreas que trabajan en silos,
-
o la producción de contenido estancada.
Si pones IA en otro lado, no aceleras nada.
La clave es identificar tu verdadero Herbie antes de automatizar.
Cómo lo aplicamos en Scrum Network
Cuando decidimos integrar IA en nuestro propio negocio, empezamos por diagnosticar nuestros flujos críticos. No preguntamos “¿dónde sería chévere usar IA?”, sino “qué parte del negocio está frenándonos de verdad?”.
Ese análisis reveló dos Herbies claros:
1. Contabilidad: un cuello de botella silencioso pero enorme
Durante mucho tiempo, nuestro cierre contable llegaba tarde:
el día 15 o incluso después. Esto nos dejaba sin información actualizada y forzaba decisiones a ciegas. Las declaraciones tributarias se preparaban al límite, a veces literalmente el día anterior al vencimiento.
Era un punto débil obvio y costoso.
Decidimos introducir IA ahí, no por moda, sino por impacto.
Trabajamos con un partner para automatizar tareas centrales:
-
Bots que cruzan cuentas en minutos.
-
Algoritmos que aprenden patrones de gasto y clasifican transacciones.
-
Integraciones que mantienen la información sincronizada en tiempo real.
El resultado fue un cambio radical:
Hoy nuestro cierre contable está listo el día 2 del mes.
Nunca había pasado en la historia de la empresa.
Además:
-
redujimos el tiempo operativo en 87%,
-
y los costos en 70%.
No fue magia. Fue atacar al Herbie correcto.
2. Marketing y generación de demanda: otro Herbie disfrazado
Teníamos una agencia externa que producía contenido impecable desde lo visual… pero con cero impacto comercial y un costo elevado. Muy bonito para redes, pero irrelevante para ventas.
Aquí aparecía otro Herbie:
un flujo de generación de demanda que no convertía.
Decidimos rediseñar todo el sistema apoyándonos en IA:
-
Contenido creado más rápido y más enfocado.
-
Análisis automático de respuestas e interacción.
-
Mensajes adaptados a cada tipo de cliente.
-
Secuencias comerciales iteradas y optimizadas con IA.
El resultado fue inmediato:
el mejor mes del año en ventas B2C llegó justo después de abandonar la agencia y operar con IA integrada en el flujo.
Una vez más, no fue la herramienta.
Fue colocar la tecnología en el lugar exacto donde el flujo tenía fricción real.
Qué distingue a las empresas que sí obtienen beneficios de la IA
Las organizaciones que logran retorno tienen un patrón claro:
No buscan adopción, buscan transformación.
Es decir:
-
La IA trabaja sobre flujos completos, no sobre tareas aisladas.
-
Existe memoria corporativa: la IA recuerda, aprende y mejora con cada iteración.
-
La fricción no se evita; se interpreta como señal de que estás tocando algo importante.
-
Se miden resultados, no licencias activas.
-
Las alianzas con expertos duplican la probabilidad de éxito.
Y sobre todo:
colocan la IA justo en su Herbie.
El factor determinante: la calidad de tus datos
Una conclusión central de la masterclass —explicada por Stefan Weymann— es que ningún proyecto de IA funciona bien si la base de datos es débil.
No importa qué tan avanzada sea la herramienta:
si tus datos están dispersos, duplicados, incompletos o mal gobernados, los modelos fallarán, las automatizaciones se romperán y los resultados serán pobres.
Antes de escalar IA, hay que entender el nivel de madurez de datos de la organización.
Ese es el punto cero.
Haz tu diagnóstico gratuito de madurez de datos e IA
Para ayudarte a identificar tu punto de partida real, diseñamos un diagnóstico profundo que evalúa:
-
calidad y organización de datos,
-
preparación tecnológica,
-
prácticas actuales,
-
riesgos invisibles,
-
y oportunidades inmediatas de impacto con IA.
👉 Haz el diagnóstico aquí:
https://forms.gle/nPir4NT2ai3ZLUuj8
Incluye una llamada gratuita para revisar los resultados y trazar una primera ruta estratégica.
Conclusión
La IA no es moda; es una ventaja competitiva.
Pero solo funciona cuando atacas lo que realmente frena tu operación.
Automatizar lo incorrecto solo te hace girar más rápido… en el mismo lugar.
Si quieres que la IA de verdad mueva la aguja, el viaje empieza por una sola pregunta:
¿Dónde está tu gordo Herbie?
El diagnóstico te ayudará a descubrirlo:
👉 https://forms.gle/nPir4NT2ai3ZLUuj8
¡10 años de experiencia transformando profesionales!